
Creación de nuestro primer archivo
A partir de 1820, Bernardino Rivadavia, como ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores del Gobierno de
La administración colonial, si bien bastante eficiente, era descentralizada en las distintas instituciones, por lo que en esta tarea, a Rivadavia se le presenta el problema de que, además de recibir una importante masa de documentación, estaba dividida, lo que encarecía su gestión.
Para solucionar este problema, el 28 de agosto de 1821, el gobernador de
Fue el primer archivo de América Latina y sus fundamentos tienen plena vigencia en su sustancia: que se crea para asegurar: la continuidad de la administración de gobierno, para la publicidad de sus actos y para la investigación científica.
Comienza así:
“La conservación de los archivos de un país asegura sin duda a su Historia la materia y los documentos más exactos de ella. Mas el arreglo y la clasificación por ramos y épocas de los antecedentes de las distintas oficinas que hacen el servicio de una administración contribuye a un tiempo a la prontitud y al acierto del despacho.
El Gobernador no puede desinteresarse de las reclamaciones que se elevan diariamente contra el estado actual de casi todos los archivos y casos de gravedad y frecuentes ponen de manifiesto la justicia con que se reclama.
Por otra parte la multiplicación de archivos lejos de facilitar el servicio que ellos deben prestar contribuye sólo a aumentar los costos y a alejar de la vigilancia de la autoridad las omisiones que se cometen (...)"
El 29 de agosto de 1884 se nacionalizó el Archivo General. Con el nuevo nombre de Archivo General de
Sus fondos documentales se remontan a la época colonial, con una magnífica aportación al estudio de la historia de los siglos XVI a nuestros días.
El fondo documental "Virreinato del Río de
La documentación que reúne en series completas, no sólo informa sobre la historia del actual territorio argentino, sino que para el período colonial, incluye todo el antiguo Virreinato del Río de
El Archivo tiene documentación de: Uruguay hasta 1828; de Paraguay hasta 1810; de Bolivia hasta la pérdida de Tarija en 1826, de Puno, del sur de Brasil (algunas épocas) y de las islas africanas de Fernando Pó y Anabon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario